♦ “El viaje en el país de la sordera,
realmente vale la pena”
Entrevista publicada en el Diario
el Pueblo de Salto, Uruguay, el 18.09.2014
<
Entrevista con Cándido Bogliacino (CINDE, Centro de Investigación y Desarrollo para las personas sordas) y el psiquiatra Alexis Karacostas

 

En un marco importante de público, se cumplió el pasado 11 de Setiembre en la Sala Magna de la Universidad de la República, una charla para personas con problemas de sordera. En ella participaron profesionales de distintos países, con el fin de intercambios de conocimientos. Se encontraban presentes los doctores: Alexis Karacostas, Francoise Galiffet, llegados de París para tal evento, Indiana Vallejos (Santafesina) proveniente de la Universidad de Entre Ríos, Cándido Bogliacino de la Unidad de Sordos de Montevideo, Andrea Benvenutto trabajadora social, junto a los Coordinadores de Salto, Florencia Matío y Cristian Pinatto, un proyecto que se viene realizando con el apoyo de Mides, la Intendencia de Montevideo y ASSE, encontrándose como en único centro, en la capital del país.
En ese sentido, EL PUEBLO, en entrevista exclusiva con el Doctor Alexis Karacostas, Psiquiatra y Coordinador de la unidad a la atención de la salud de los sordos de la ciudad de París, nos formulaba lo siguiente:

 

¿A qué se debe su visita a nuestro departamento?

 

Tenemos desde hace dos años un proyecto de intercambios entre nuestra unidad y la unidad de atención de sordos de Montevideo. Organizamos intercambios muy interesantes, para promover la salud  de los sordos. Nos referimos a las experiencias y las buenas prácticas de nuestros respectivos equipos.
 
¿Se trata de personas sordas y mudas?
 
Sí. Pero no lo mencionamos. Hablamos solamente de sordos. Porque hablan la lengua de señas, no son mudos, y a veces pueden hablar con la palabra oral. Salvo que el problema que vemos hasta ahora, es que no tienen buena atención médica. Ahora podemos dedicarnos a su atención en la salud, en la lengua de señas.
 
¿Está funcionando un Centro de estas características en la capital del país?
 
Sí. En la Policlínica Luisa Tiraparé, existe una policlínica para sordos, en Avda. Uruguay desde hace dos años, funcionando dos veces por semana, y poco a poco desarrollan temáticas muy interesantes por ello el interés nuestro de intercambiar ideas y vivencias. Ya hemos invitado a integrantes del equipo uruguayo a París el año pasado en Julio y ahora llegamos aquí, haciendo exactamente lo mismo.
 
¿Cuándo se creó el centro de Montevideo?
 
Hace dos años que se creó por primera vez una unidad para atención de sordos y la única en el país. Pero además la primera en América Latina. Y nuestro trabajo está basado en elaborar una red que permita la creación de varias unidades. Y ahora con la presencia aquí de colegas argentinos, deseando crear lo mismo que realizamos nosotros, en la Provincia de Santa Fe. Como es el caso de la doctora Indiana Vallejos.
 
¿Cómo funciona el Centro CINDE en Montevideo?

 

El centro trata sobre todo, de atención primaria de primer nivel. Son consultas que se realizan en la lengua de señas, con integrantes del equipo que son sordos. Todos hablan la lengua de señas, también con intérpretes en la misma lengua, e integrantes sordos que se llaman mediadores. Con consultas realizadas directamente en la policlínica Tiraparé, con médicos y personal de la salud especializados en ello. Pero están también las derivaciones que se realizan con consultas médicas, con médicos que no hablan la lengua de señas, así que finalmente todo el equipo acompaña al paciente durante todo el recorrido, con médicos, mediadores,  intérpretes, internaciones y todo lo que se necesite.
 
¿Son casi siempre todos jóvenes los concurrentes como se ven hoy?

 

Me queda la duda de que sean todos sordos, puede que haya muchos oyentes también. Pasa algo muy interesante, y es que son básicamente asuntos culturales. Vemos que se acercan poblaciones que hasta hace muy poco tiempo, estaban excluidas o no se contactaban. Cuando los pacientes sólo encuentran al personal de la salud oyente, es muy complicado todo, con un proceso muy complejo para ellos, pero da un entusiasmo, unas ganas de seguir adelante con una experiencia única y formidable como es ésta.
 
¿Usted cree que el proceso que menciona es muy largo?
 
Sí. Nosotros existimos desde hace veinte años, pero también veinte años es una parte de una existencia, no son tiempos que duran siglos, y esto es una experiencia nueva. Pero poco a poco se construyen y además en muchos lugares del mundo. Es un proceso multicéntrico.
 
¿Los veinte años de experiencia, los realizó en París?
 
Sí. Y en distintos lugares del mundo. Pero mi experiencia data de mucho antes de que se creara la unidad. Trabajo con sordos desde hace cuarenta años.                                  Salud Dr. Alexis Karacostas
 
¿Se podrá crear con el tiempo un centro en el interior de Uruguay?

 

Pienso que poco a poco, se juntan fuerzas para realizarlo. Tal vez estas cosas, progresan muy despacio o a veces muy rápido. Creo que la base de todo está en el intercambio de experiencias. Tratar de explicar cómo pasan las cosas, cómo se crean y las razones, es fundamental.
 
¿Qué sigue a partir de esta charla?

 

Al menos esperamos una red de compartir experiencias. Si pudiéramos después integrar instituciones, y crear otras nuevas, con leyes tal vez más perennes, eso sería genial. Ojalá, podamos volver, ya que los programas de intercambios se deciden cada año y no estoy seguro de que podamos contar con el  dinero suficiente para venir el año próximo. De cualquier manera los vamos a seguir a los intercambios, pero no sé en qué forma.

 

¿Es muy costoso el esfuerzo que realizan para llegar a una concreción?                                                                                 

 

Só. Es muy costoso. Pero pienso que es más costoso el hecho de excluir a la gente. El solo deseo de trabajar y luchar contra el desempleo y la desalfabetización, nos brinda alegría, salud y finalmente felicidad. Es como un regalo.

 

¿Cuál es el apoyo con el que cuentan?

 

Por ahora solo contamos con el apoyo público, en este caso ASSE, Mides, la Intendencia de Montevideo pero también, colaboran y mucho la Facultad de Ciencias Sociales y de Medicina, y todas las Intendencias que quisieran participar, que ojalá decidan acompañarnos en este desafío. Porque nuestro deseo es la mayor inclusión posible de los sordos, y más allá de los que los consideran discapacitados en  la sociedad. Pienso que no hay posibilidad de brindarles y de proveer una buena atención a los sordos, si estos no forman parte de los equipos de profesionales de salud. Es la condición para progresar y tener buenas prácticas. Y lo que vemos que está pasando hoy con estos proyectos que realizamos, y anhelamos se concreten, está pasando en otros lugares. De esta forma, poco a poco, los sordos no quedan excluidos formando grupos externos a la evolución y responsabilidades de la sociedad. Se integran, se incluyen y trabajamos juntos. Y además el viaje en el país de la sordera, realmente vale la pena.

 

Mary Olivera.                                   Ysabelmy2014@gmail.com